Meta reemplazó a los verificadores de datos independientes por un sistema de notas comunitarias en sus plataformas en Estados Unidos. La medida, que ya comenzó a regir, despertó críticas de expertos y organizaciones por su impacto en la lucha contra la desinformación y en la transparencia de las decisiones de moderación.

Desde el lunes 8 de abril, Meta dejó de contar con verificadores independientes en Estados Unidos y comenzó a desplegar en sus plataformas la función “Notas de la Comunidad”, una función que permite a los usuarios añadir contexto a las publicaciones, similar al sistema utilizado por X (anteriormente Twitter).
El cambio, que había sido anunciado en enero, implica el cierre definitivo del programa de verificación de datos por parte de terceros, que Meta mantenía activo desde 2016, tras la primera elección de Donald Trump. Según lo informado por el vicepresidente de Asuntos Globales de Meta, Joel Kaplan, el nuevo esquema se basa en aportes comunitarios voluntarios y no contempla sanciones sobre los contenidos que reciban notas.
La medida ha generado críticas por parte de organizaciones de la sociedad civil, verificadores de datos y defensores de los derechos humanos, quienes expresan su preocupación por el posible incremento de la desinformación en las plataformas de Meta. La Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN) rechazó la afirmación de que la verificación profesional constituye censura, enfatizando que su labor se centra en añadir información y contexto a afirmaciones controvertidas, sin eliminar publicaciones. Esta medida “hará daño a los usuarios de redes sociales que buscan información confiable”, señaló Angie Holan, directora de la IFCN, y atribuyó la decisión a “la presión política extrema de una nueva administración y sus seguidores”.
Por su parte, la Red Europea de Estándares de Verificación de Datos (EFCSN) manifestó su decepción ante la decisión de Meta y condenó la vinculación de la verificación de hechos con la censura. Expertos en desinformación advierten que trasladar la responsabilidad de la verificación a los usuarios podría ser menos efectivo que contar con profesionales especializados. Un informe del Center for Countering Digital Hate reveló que casi tres cuartas partes de las notas comunitarias en X no se mostraban a todos los usuarios, lo que cuestiona la eficacia de este modelo para combatir la desinformación. El propio Elon Musk señaló recientemente que ese modelo, que ya existía en Twitter antes de que la comprara, está expuesto a manipulaciones de medios o actores gubernamentales y necesita cambios. En la región, la red Latam Chequea, que reúne a medios de 21 países de América Latina y Europa, rechazó la versión de Meta sobre supuesta censura y sesgos.
El cierre del programa de verificación de datos de Meta se enmarca en un giro más amplio en sus políticas de contenido, que han sido objeto de controversia en los últimos años. Las verificaciones independientes habían sido blanco de críticas por parte de sectores conservadores que acusaban a la empresa de aplicar censura ideológica.
En ese contexto, la compañía ha declarado su intención de “simplificar sus políticas y restaurar la libertad de expresión”, en palabras de su CEO Mark Zuckerberg. Sin embargo, estos cambios influyen de manera decisiva en las publicaciones que cientos de millones de usuarios de Facebook, Instagram y Threads puedan ver en lo sucesivo. Sobre todo porque Meta decidió levantar vetos sobre temas polémicos como migración o identidad de género, sujetos que suelen recibir agresiones y discriminación.
El reemplazo de verificadores por un modelo de notas comunitarias plantea interrogantes sobre la eficacia del nuevo sistema frente a la desinformación, especialmente en una época de gran polarización política y procesos electorales clave en varias regiones como Latinoamérica. También refuerza el debate sobre el rol que deben asumir las plataformas digitales frente a la circulación de contenidos que afectan el derecho a la información y la calidad del debate público.
ENLACES RELACIONADOS:
Meta deja de operar con verificadores en EEUU y empieza a desplegar las notas de la comunidad
Red Europea de Verificadores condena que Meta vincule la verificación con la censura
Meta sustituirá a los verificadores de hechos por un sistema de «notas comunitarias» similar a X