Observacom
Actualidad - Perú

Medios comunitarios e indígenas de Perú denuncian exclusión del espectro, precariedad y ausencia de políticas públicas

En un conversatorio convocado por CONCORTV, especialistas del sector advirtieron que estos medios operan en condiciones adversas y reclamaron cambios en los marcos normativos, el acceso al espectro y el diseño de políticas para su sostenibilidad
Foto: Donofré Chuco / Servindi.nitEspectro radioeléctrico

En el conversatorio “Pueblos indígenas y medios de comunicación”, organizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), especialistas y representantes del sector de la comunicación comunitaria e indígena coincidieron en que los medios comunitarios en Perú enfrentan un panorama adverso, marcado por la precariedad, la falta de políticas públicas y el acceso limitado al espectro radioeléctrico.

El conversatorio fue parte de las acciones impulsadas por CONCORTV para visibilizar las brechas que enfrentan los medios indígenas y comunitarios en el país y promover un debate sobre su papel en la construcción de un ecosistema mediático más diverso, plural y democrático.

Jorge Agurto, director de Servicios en Comunicación Intercultural (Servindi), advirtió que los medios comunitarios representan apenas el 1,2% del total en Perú, lo que refleja una clara exclusión estructural. “Muchos de estos medios no han podido acceder al espectro, que se encuentra copado por emisoras comerciales” sostuvo, y propuso establecer una reserva específica de espectro para medios comunitarios e indígenas.

Agurto también alertó sobre la concentración que se da incluso dentro del sector comunitario, donde “pocos titulares ostentan varias estaciones”, reproduciendo dinámicas similares a las de los grandes grupos mediáticos.

Por su parte, Fernando Palomino, consultor de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, explicó que esta situación se vincula directamente con los contextos de pobreza extrema en los territorios donde operan estos medios. 

“Es necesario cambiar el modelo de negocios, diversificar la oferta programática y buscar nuevas fuentes de financiamiento”, señaló Palomino, y sugirió que el Estado podría apoyar mediante capacitaciones orientadas a mejorar la calidad de los contenidos y a responder a “los intereses y demandas comunicativas de las poblaciones locales”.

Además, Palomino destacó la necesidad de implementar políticas públicas para fortalecer la alfabetización digital, promover la formación de productores de contenidos y mejorar la infraestructura energética y de conectividad en zonas rurales.

También participaron en el conversatorio Sandra Scotto, directora de la Dirección de Políticas Indígenas del Ministerio de Cultura del Perú, y Orlando Caiza, comunicador kichwa e integrante de la Coordinadora de Medios Comunitarios, Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE).

Durante el evento, se destacó el informe de OBSERVACOM “Entorno regulatorio y políticas públicas para medios comunitarios” que plantea recomendaciones clave para la sostenibilidad del sector, entre ellas, el acceso equitativo al espectro, el reconocimiento legal y la implementación de mecanismos de financiamiento público.


ENLACES RELACIONADOS: 

Concortv organiza un conversatorio para discutir el papel de los medios de comunicación en la representación de los pueblos indígenas

Ir al contenido ... (en este espacio hay varias líneas de código de programación personalizado)